jueves, 9 de octubre de 2008

Chile: un modelo forestal que genera pobreza e indigencia


Por  el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
Nota publicada en el boletín Nº 134 del WRM - setiembre 2008.

El caso de Chile es presentado en América Latina como un modelo exitoso en materia forestal, a pesar de que numerosas organizaciones chilenas y en particular de indígenas Mapuche vienen denunciando desde hace años los impactos de las grandes plantaciones de pinos y eucalipto instaladas en el sur del país. Sin embargo, ello no ha sido obstáculo para que bien pagos consultores forestales continúen repitiendo las mismas mentiras y convenciendo a los gobiernos de otros países (Perú y Ecuador son los casos más recientes) a transitar el ”exitoso” camino chileno. Como parte del paquete publicitario, los promotores del modelo incluyen la supuesta capacidad de generación de empleos de las plantaciones y la resultante mejora en la calidad de vida de las poblaciones locales. 

En ese contexto, el siguiente extracto de un documento elaborado por dos ingenieros forestales de la Universidad Austral de Chile (1), demuestra la falsedad de dichas afirmaciones e ilustra, a partir de estadísticas oficiales, la dimensión del desastre social de este modelo. Al respecto dicen:

“Una de las mayores contradicciones del sector forestal chileno es que mientras ha habido un crecimiento notable de las exportaciones forestales a partir de plantaciones de pino y eucalipto principalmente distribuidas en las Regiones VIII y IX, la población de esas Regiones no ha visto mejorada su calidad de vida. Durante el rápido proceso de expansión de las plantaciones (principalmente durante los 70 y 80) ocurrieron problemas de migraciones, crecimiento explosivo de pueblos bien establecidos y de desempleo. En la actualidad la actividad forestal en Chile se concentra desde las Regiones VII hasta X, y son justamente estas cuatro Regiones las que tienen los Indices de Desarrollo Humano (IDH) más bajos. Según datos del gobierno, entre 1990 y 1998 las Regiones VIII y IX han sido aquellas con mayor cantidad de pobres (40,5% en promedio en 1990 y 27,3% en promedio en 1998) e indigentes (15,2% promedio en 1990 y 8,5% promedio en 1998). De acuerdo a la misma fuente, la relación entre pobreza y distribución del ingreso es evidente de acuerdo al Coeficiente de Gini: en 1998 las Regiones VIII y IX presentaban las peores condiciones de distribución del ingreso en Chile. Por áreas particulares, la IX Región es aquella con un mayor porcentaje de gente que recibe salud entre regular y muy mala (41,7%), y en educación, las Regiones VII, X y IX son aquellas con mayor porcentaje de población entre 4 y 17 años que no asiste a un establecimiento educacional. Más aún, la VIII Región, que concentra las mayores superficies de plantaciones de especies exóticas, es también la más pobre y aquella con el porcentaje de población rural indigente más alto del país. Luego de la VIII Región, la IX Región es aquella de mayor actividad forestal en Chile y la de mayor concentración de población Mapuche. Los Mapuche en esta Región perciben la mitad de los ingresos y sus IDH en todos los aspectos son inferiores a los de la gente no Mapuche. Adicionalmente, en la actualidad existen severos conflictos entre empresas forestales o agrícolas y comunidades Mapuche por reclamos relativos a propiedad de tierras.”

“Aunque sería injusto atribuir los problemas señalados exclusivamente al sector forestal, los datos señalados sugieren al menos que éste no ha contribuido a mejorar la situación socioeconómica de los habitantes de estas regiones, ni siquiera a nivel rural. Para ilustrar, entre los años 1987 y 1996 las Regiones VII, VIII y IX, además de la III, fueron las que registraron peores índices de superación de la pobreza, mientras que las exportaciones forestales durante el período fueron en ascenso. Esto se explica, entre otros factores, por los bajos sueldos de los trabajadores, factor que justamente ha ayudado a atraer capitales al sector forestal chileno.”

Los comentarios huelgan. 

(1) DONOSO, PABLO J. y OTERO, LUIS A. Hacia una definición de país forestal: ¿Dónde se sitúa Chile?. Bosque (Valdivia), dic. 2005, vol.26, no.3, p.5-18.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Residuos nucleares y censura de prensa


Nuevo tratamiento de residuos: ¡ocultarlos entre material limpio!

Por José da Cruz


La gran tijera del censor

La universidad estatal de Sonoma, California, lleva adelante un estudio sobre los medios de comunicación bajo el nombre de Proyecto Censurado. En el proyecto, un equipo de estudiantes y profesores controla cómo los grandes medios dan a conocer determinadas noticias, o cómo las silencian. Los 25 artículos más censurados del año se eligen para un anuario. El volumen más reciente recoge temas como las guerras en Asia, la militarización del NAFTA, la disminución de derechos civiles, la esclavitud en el mundo, la crueldad en cárceles juveniles y mucho más (http://www.projectcensored.org/top-stories/category/y-2009).

Uno de los temas más censurados del año refiere a artículos de dos fuentes del ambientalismo, el NIRS, Nuclear Information and Resource Center (http://www.nirs.org/) y el ENS, Environment News Service (http://www.ens-newswire.com/). Con los títulos traducidos al castellano, el detalle es el siguiente: "Residuos nucleares en vertederos", del 14 de mayo de 2007, escrito por Diane D'Arrigo del NIRS; "EEUU permite materiales radiactivos en vertederos ordinarios", de la misma fecha y cuyo autor es Sunny Lewis del ENS; finalmente otro artículo de Lewis del 4 de febrero de 2008, "EEUU busca permiso de importación de residuos nucleares". Por la Universidad de Sonoma investigaron el caso los estudiantes Derek Harms y Cedric Therene, bajo la tutoría del profesor Noel Byrne, PhD.

Envenenamiento democrático y legal

El tema es francamente escandaloso: se trata de cómo las autoridades estadounidenses se deshacen de material radioactivo mezclándolo con materiales limpios presentes en el medio. El Ministerio de Energía ha depuesto basura y equipos, productos químicos, hormigón, asfalto y tierra contaminada en rellenos o vertederos de residuos sin preparación alguna para recibirlos, o los ha entregado a empresas comerciales. Según el sistema vigente, el Ministerio puede liberar material contaminado directamente para reciclado y reventa, mediante remate o trueque o enviarlo a empresas transformadoras, ellas sí liberadas de controles radiactivos. El reciclaje es cada vez más común para producir por ejemplo cierres de cremallera, juguetes, muebles y automóviles. También se reutiliza para construir carreteras, escuelas y patios de recreo, mezclado al cemento. 

El Estado tiene urgencia

Hay 114 sitios contaminados en el vasto territorio de la Unión a causa de los programas oficiales de armamento y energía atómica, y por una disposición ejecutiva se supone que estarán saneados para fines de este año 2008. Es uno de los mayores y más complejos programas de limpieza ambiental de la historia. De ahí que se trate de cualquier manera de “normalizar” los materiales contaminados. El NIRS publicó el informe "Fuera de control a propósito: Ministerio de Energía, la dispersión de desechos radiactivos en los vertederos y productos de consumo". Sigue la pista de las leyes, los métodos y las justificaciones utilizadas por el Ministerio para acelerar la limpieza obligatoria de la herencia radioactiva.

Es más, aumenta la presión para excusar de control la limpieza de radiactividad, a fin de legalizar la dispersión de los residuos nucleares. Si bien desde 2000 el Ministerio prohibió el reciclado de metales potencialmente radiactivos, la prohibición no se aplica a la eliminación, reutilización o reciclado de equipos metálicos, componentes y tuberías.

Siete sitios de importancia fueron investigados por el informe NIRS: Oak Ridge, Tennessee; Rocky Flats, Colorado, Los Alamos, New Mexico; Mound y Fernald, Ohio, West Valley, Nueva York, y Paducah, Kentucky. Oak Ridge se señala como el actor principal, pues hasta allí llegan, sin el conocimiento del público, residuos de todo el país ya sea directamente liberados por las autoridades, o a través de intermediarios y transformadores, dice Diane D'Arrigo, directora del proyecto del NIRS.

Átomos y dólares

EnergySolutions es la única empresa en los EEUU para eliminación de residuos con bajo nivel de radiactividad. Es privada, dispone de más de 90 por ciento de los residuos radiactivos generados en el país y opera en instalaciones de tratamiento y deposición en Tennessee, Carolina del Sur y Utah. A pesar de que el Ministerio de Energía aplica medidas que la autora califica de “desesperadas e irresponsables” para hacer desaparecer los residuos nucleares antes de 2009, EnergySolutions ha solicitado una licencia en Tennessee para procesar los residuos nucleares de Italia. Es la primera vez que una empresa ha pedido autorización para disponer de grandes cantidades de residuos de bajo nivel de radiactividad generados en el extranjero. En el parlamento, hay voces que se oponen a esta concesión, y en Tennessee se han organizado grupos ciudadanos enfrentados a todo el proceso de limpieza atómica mediante el viejo método de barrer hacia abajo de la alfombra.

Diane D'Arrigo suma que las industrias de la energía y el armamento atómico, y los organismos gubernamentales de supervisión y regulación están tratando de ahorrar dinero al permitir que grandes cantidades de material radioactivo o contaminado sean redefinidos como no radiactivos. No quieren pagar para aislar residuos que abarcan metal, hormigón, asfalto, plástico, tierra, equipos y edificios y mediante cambios administrativos han desarrollado formas de enviar los residuos a los vertederos regulares o de integrarlos a circuitos comerciales de reciclaje y a la producción de artículos de uso cotidiano. ¿Será un ejemplo a seguir en una futura América Latina nuclear, sueño de varios presidentes contemporáneos?

(Traducido y reelaborado a partir de las fuentes citadas)

miércoles, 1 de octubre de 2008

Algo huele mal en Fray Bentos


Sigue sin conocerse el origen del mal olor... ya van más de 10 días y esta demora hace tiempo que dejo de ser razonable
--------------------------

Fray Bentos: no se sabe de dónde viene el mal olor
Técnicos hicieron controles en Botnia y Noblemark

Por Daniel Rojas (El País, 30 set 08)

¿De dónde viene?, se preguntan los ciudadanos de Fray Bentos sin encontrar una respuesta adecuada. Desde hace cuatro días los habitantes de la capital de Río Negro, están soportando un desagradable olor que penetra en hogares y que incluso ha provocado malestar en algunas personas. Las dos plantas sospechadas negaron responsabilidades.

Es "un fuerte olor a cloaca", dijeron unos. "Como cuando vas a la peluquería y trabajan con componentes como amoníaco", opinaron otros. El intendente, Omar Lafluf, dijo que varios vecinos le transmitieron que se trataba de un olor similar "al que despide el ácido de batería" distinto al característico "coliflor hervido" que se propagó en otras oportunidades.

Desde Botnia, el encargado de comunicaciones, Matías Martínez, deslindó responsabilidades aclarando que la planta "está funcionando normalmente". Un comunicado de la empresa agregó que cuando la planta por alguna circunstancia emanó olores, se informó previamente.

No obstante, la ambientalista local Delia Villalba señaló a Botnia como la responsable. "No hay que dejar ninguna duda, acá tenemos contaminación por productos sulfurados, lo cual ya está provocando algunos problemas en la garganta y vías respiratorias de algunos habitantes", dijo en declaraciones a radio Máxima de Gualeguaychú.

Por su parte, Julio Bonizzi, jefe de planta del frigorífico Noblemark, dijo: "Desmiento que seamos nosotros que estemos generando estos olores". La empresa está ubicada a pocos kilómetros de distancia de la fábrica de celulosa y fue reabierta hace días por el grupo brasileño Marfrig.

DINAMA. Según un comunicado de la Intendencia de Río Negro, los técnicos municipales estuvieron en la empresa Marfrig y en Botnia, y se pusieron en contacto con OSE, el viernes y sábado pasados, pero no pudieron identificar el origen del olor. Ante su persistencia, Lafluf solicitó una inspección de la Dinama.

Ayer llegaron a Fray Bentos los dos técnicos, que retornaron a Montevideo sin formular declaraciones. Inspeccionaron la planta de Botnia, el frigorífico Noblemark y zonas aledañas. Como llovió todo el día, el olor casi no se sintió.

Los técnicos informaron al intendente sobre las actuaciones cumplidas. "Tomaron los registros de las torres de control de aire y van a redactar un informe a la directora (de Dinama) Alicia Torres. Algo me adelantaron, pero no puedo hacerlo público" dijo Lafluf.

Y agregó que "queremos saber no solamente el origen sino también cuál es el producto" que genera el olor.

sábado, 27 de septiembre de 2008

El sueño de la izquierda sudamerica: Crear dos, tres.... muchas centrales nucleares.


Copio este artículo sobre los planes regionales. saludos. 
----------------

Festival Nuclear

Por Elisa Sementuch * (26/09/2008)

Despreciando la opinión pública de sus países, mayoritariamente contraria a la construcción de Centrales Nucleares, Luiz Inácio Lula da Silva y Cristina Kirchner anuncian una aventura conjunta (empresa común) en el sector.

Los gobiernos de Argentina y Brasil anunciaron la creación de una empresa binacional destinada al enriquecimiento de Uranio, la producción de radioisotopos y el desarrollo de reactores nucleares. La iniciativa forma parte de un "Paquete Nuclear" conjunto mucho mayor, el cual involucra otros 61 proyectos en el sector. Todos ellos elaborados y decididos en secreto, sin ninguna consulta a las poblaciones, las comunidades científicas, ni siquiera a los parlamentos de los dos países al igual que en los más sombríos tiempos de las dictaduras que asolaran Brasil y Argentina años atrás.

Peor aún, todo el paquete Brasileño-Argentino está basado en planes megalomaníacos de instalación de 12 a 15 centrales nucleares en América del Sur hasta el año 2030, extendiendo la aventura nuclear a países como Chile, Uruguay, Perú y Venezuela. En este sentido, Bolivia y Ecuador podrían transformarse también en países participes de la proliferación nuclear en América Latina.

Lamentablemente, Argentina, a pesar de su situación económica, decidió apostar a una forma de energía costosa y superada, al retomar las obras de Atucha II después de una parálisis de muchos años y anunciar la construcción de otras dos nuevas centrales así como la apertura de peligrosas actividades de minería de Uranio.

La actitud de ambos gobiernos sólo puede considerarse como de total desprecio por la opinión del ciudadano común de la región, quien deberá pagar la cuenta de este enorme "festival nuclear". Más triste aún, es el ciudadano común quien estará expuesto a los riesgos del ciclo nuclear. 

En un mundo en rápida transformación frente al cambio climático, donde gobiernos, científicos y simples ciudadanos de distintos sectores sociales buscan un nuevo modelo de desarrollo basados en premisas como el uso de fuentes de energía renovables y limpias , la transparencia y la participación de las poblaciones en la toma de decisiones que afectan sus vidas y en la búsqueda de la paz y la seguridad entre las naciones, Brasil y Argentina parecen no percibir la oportunidad de liderazgo que podrían ejercer al ensuciar sus matrices energéticas con la imposición de "paquetes nucleares " y el fomento de un ambiente de inseguridad en la región.

* Médica de la Cátedra de Estudios Americanistas - Universidad Nacional de Buenos Aires.

viernes, 26 de septiembre de 2008

¿Para qué atómicos?


Aportando al debate, les presentamos un artículo de Virginia Matos que refleja la situación de Uruguay en energía renovable.
--------------------

La hora de las renovables
Reseña de los proyectos uruguayos en marcha

Por Virginia Matos

El aumento sostenido del precio del petróleo registrado en los últimos tiempos favorece la utilización de nuevas energías renovables como las provenientes del viento y de residuos agroindustriales. En 2008, por primera vez en la historia del Uruguay, las redes de UTE comenzaron a recibir energía proveniente de esas fuentes. A partir del año que viene se incrementará la apuesta con una meta para 2015 de generar el 15% del total de la electricidad a partir de fuentes renovables distintas de la hidráulica.

Uno de los pilares de la política gubernamental en materia de energía eléctrica es la diversificación de la matriz energética, "algo que para nosotros tiene un objetivo ambicioso que es que en el año 2015 sea excepcional la generación de electricidad a base de combustibles derivados del petróleo" dijo el director de UTE, Gerardo Rey al Suple. "En ese terreno Uruguay necesitaba incursionar en las energías renovables. El incremento del precio del petróleo hace que hoy en algunos casos sean económicamente rentables o por lo menos empatan con algunas otras soluciones. Hoy es una inversión menos riesgosa de lo que era años atrás".

Mediante tres licitaciones, por primera vez en la historia del Uruguay, UTE adjudicó a privados la generación de electricidad a partir de fuentes renovables. Se trata de 64 MW (megavatios) en emprendimientos de energía eólica (a partir del viento), y biomasa (a partir de residuos de la agroindustria), que equivale aproximadamente al 3% de la potencia total instalada en el país. Según Rey, el potencial eólico nacional ronda los 1000 MW, un guarismo interesante si se considera que las represas -que generan unos 1.400 MW- han sido la fuente de energía eléctrica por excelencia. Y el de biomasa alcanzaría a 300 MW para 2013 según estudios realizados por la dirección de energía del MIEM.

Primeros pasos

Mediante el primer llamado realizado en 2005, se convocó para contratar 50 MW a centrales generadoras nuevas que utilizaran cualquier fuente de energía con una potencia máxima de hasta 5 MW. También en 2005 se realizó un segundo llamado para generar 60 MW a partir de biomasa y eólica, el cual se hizo en dos etapas dado que inicialmente no se logró adjudicar en su totalidad. Primero se adjudicaron 34 MW y después los 26 MW restantes. "Los 60 MW es un primer paso. Antes no había nada en este sentido; tenemos que adquirir experiencia en el manejo de la tecnología, en cómo se adaptan las redes de UTE a la incorporación de estas energías para luego dar un paso mayor". Ese siguiente paso consiste en instalar entre 400 y 500 MW de renovables para 2015, a razón de unos 80 MW anuales.

El único proyecto ganador del primer llamado ya está funcionando, mientras que a la convocatoria para generar 34 MW se presentaron diez propuestas de las cuales fueron adjudicadas cinco: dos de eólica y tres de biomasa. Según Rey, todos van a estar funcionando en 2009. Actualmente el ente eléctrico analiza los 22 proyectos que se presentaron a la segunda parte de la licitación-por 26 MW-que se van a adjudicar antes de fin de año.

Pioneros eólicos

Agroland es un complejo agroindustrial forestal ganadero de más de 3500 hectáreas dedicado a la producción de aceite de oliva, almendras y mieles. En su predio ubicado en el Paraje Garzón del departamento de Maldonado, la sociedad anónima de capitales uruguayos y argentinos tiene instalada desde 2006 una central de energía eólica compuesta de dos molinos con una potencia total de 0,45 MW. De esta forma, la agroindustria se autoabastece de energía eléctrica y desde abril de 2008 inyecta a la red de UTE 0,25 MW.

Nuevo Manantial, del mismo grupo empresarial, invirtió 5 millones de euros en una granja eólica. Ubicada en el quilómetro 241 de la Ruta 9 en el paraje Chafalote del departamento de Rocha, tiene dos centrales independientes con un total de 13 MW instalados. Esta fue la única empresa adjudicataria de la primera licitación y desde junio de este año entrega 4 MW a la red pública. Fue también una de las firmas ganadoras del llamado por los 34 MW, de ahí que otros 4 MW estén en vías de conexión a la red.

Cuando las centrales funcionen a pleno, estarán inyectando a UTE 8 MW, una cantidad de energía suficiente como para cubrir buena parte del consumo eléctrico de Rocha y Castillos. Los restantes MW podrán ser comercializados en el mercado spot, a terceros. Según Rey, el parque eólico "está funcionando muy bien, con buen rendimiento que prevemos será del 35%; hay que evaluarlo luego de un año". El rendimiento de estas instalaciones tiene que ver con la variabilidad del viento.

Solución energética y ambiental

Galofer S.A. es un conglomerado de empresas arroceras que se creó especialmente para participar en la licitación. La integran las 5 principales arroceras del país: Arrozal 33, Casarone Agroindustrial, Coopar S.A., Glencore S.A. y Saman. La propuesta es generar energía eléctrica a partir de cáscara de arroz.

Jorge Martínez, gerente general de Galofer S.A. y Arrozur S.A. explicó a este suplemento que este emprendimiento, "soluciona un problema ambiental que la industria arrocera quería resolver hace muchos años: la disposición final de la cáscara de arroz, que tiene un muy buen poder calorífico, mejor que la madera, y que hasta ahora en gran parte quedaba depositada en campos, lo que genera metano (un gas de efecto invernadero) por la fermentación; o se quemaba a cielo abierto con una combustión incompleta provocando problemas ambientales". A partir de 2009, la totalidad de la cáscara de la zona este va a ser aprovechada por Galofer. "Es entre el 60 y el 65% del total de cáscara que se genera en el país y la energía que se generará -10 MW- supera la necesidad de energía eléctrica de la ciudad de Treinta y Tres" donde va a instalarse la planta, comenta el directivo del consorcio.

Galofer trabajará con Arrozur -planta en la que se elabora arroz parboiled y aceite de arroz- en lo que se conoce como co-generación: su planta estará junto a la de Arrozur por lo cual el vapor de baja presión de Galofer se va a usar en Arrozur. "Se genera vapor y energía eléctrica con lo cual la eficiencia global del sistema es mayor a la de una planta de generación normal", indica Martínez.

Comienzo en abril

La planta de biomasa empezaría a funcionar en abril de 2009. "La obra civil tiene un avance del 40%; el generador y parte de la caldera, que es fabricada en Uruguay por Turboflow, ya están en planta, y la turbina está en viaje desde Brasil. Los equipos accesorios están comprados y todo encaminado" dice Martínez y destaca que "el proyecto tiene una integración nacional superior al 55%. Lo que se trae del exterior son los equipos que acá no se pueden fabricar como la turbina, el generador y el sistema de automatización que es muy complejo".

La inversión asciende a 20 millones de dólares, y es financiada en un 30% por las empresas y el restante 70% por el BROU. Respecto a los estímulos para la inversión en energías renovables, Martínez indicó que "con el precio que nos está pagando UTE (78 dólares el MW) no nos están subsidiando nada, para nosotros es una rentabilidad normal, no gran cosa, pero para UTE es un buen negocio. El gobierno debería fomentar más este tipo de industrias que permitirán que se deje de importar parte del petróleo que hoy se importa".

Fenirol es otra de las empresas constituidas para participar de la licitación. De origen nacional, el año que viene empezará a entregar 10 MW a la red de UTE. Actualmente está en el proceso de armado de la planta. La planta de biomasa va a generar energía con residuos forestales y cáscara de arroz que le va a comprar a Glencore y Saman y va a estar ubicada sobre la ruta 26 en el departamento de Rivera. En este caso también se apostó al equipamiento de origen nacional como la caldera y otros equipos.

Molinos made in Uruguay

Amplin S.A. es una empresa uruguaya creada en 2004 con el objetivo de construir turbinas generadoras eléctricas en base a viento e hidráulica. Su propuesta de un parque eólico a instalarse en un campo municipal que la firma alquilará en Punta Espinillo fue otra de las ganadoras de la licitación. El proyecto está conformado por 4 molinos que son enteramente de fabricación nacional. El diseño del proyecto también fue realizado por ingenieros uruguayos.

Según dijo su presidente, Pablo Salle al Suple, "somos la única empresa de fabricación nacional de aerogeneradores". La energía generada -2 MW- será el equivalente a la necesaria para cubrir un quinto del alumbrado público de Montevideo. La fecha estimada para empezar a operar es febrero de 2009.

La inversión es del orden de los 2 millones y medio de dólares, "contra dos millones y medio de euros que implicaría la adquisición de máquinas nuevas extranjeras" comenta Salle y explica que actualmente, debido a los costos del petróleo, es muy barato generar energía eólica porque luego de amortizada la inversión-que en el caso de Amplin se logrará en 5 años- el costo es, como en la hidráulica, el del mantenimiento.

El ingeniero destaca que la fabricación nacional de molinos está dinamizando las actividades de la industria metalúrgica, del trabajo con fibra de vidrio y hormigón, con lo cual "puede ser un camino de desarrollo para numerosas pequeñas agroindustrias".

UTE les va a comprar el MW a U$S 78,35, durante 20 años, precio que "no está subvencionado como en otras partes del mundo", se queja Salle. Pero Rey indica que "nos comprometemos a comprarles toda la energía que generen en cualquier situación, lo cual duplica los costos medios de UTE. Se asumió que íbamos a pagar un sobrecosto de energía que facilite la incorporación de energías renovables no convencionales. Es un subsidio muy claro".

Amplin también se presentó al llamado para generar 26 MW. Propone instalar 52 molinos en Cerro Largo que generarían toda la potencia a adjudicar. Si bien esta licitación establece un tope de 10 MW por proyecto para conectar a la red pública, la energía sobrante puede comercializarse en el mercado spot.

Aserrín, aserrán

La empresa BioEner surge con la finalidad de generar energía eléctrica (10 MW) y vapor a partir de biomasa proveniente del procesamiento de la madera en aserraderos del departamento de Rivera. Al igual que en el caso de Galofer, se trata de una planta de cogeneración de energía eléctrica y vapor, que utiliza como combustible aserrín y chips. El vapor generado como parte del proceso de cogeneración será vendido a Urufor S.A., empresa dedicada al procesamiento de madera, para ser utilizado en sus procesos de secado. La ubicación de la planta de biomasa en el quilómetro 495 de la ruta nacional número 5, en el departamento de Rivera, es estratégica desde el punto de vista logístico, ya que se encuentra próximo tanto a la zona de generación de biomasa forestal que se empleará como combustible, como a la planta de aserrado donde se utilizará el vapor generado en el proceso. Se espera que empiece a funcionar en enero de 2009.

5 torres de Antel

UTE también tendrá su propio parque eólico constituido por 5 molinos que producirán 10 MW en el cerro Los Caracoles del departamento de Maldonado. Si bien su entrada en funcionamiento estaba prevista para el primer semestre de 2008, Rey explicó que "el proyecto se nos trancó porque en Uruguay no existe una grúa que pueda parar los molinos, que son del tamaño de la torre de ANTEL, entonces recién hace unos días pudimos resolver la contratación de una grúa especial que vendrá de Brasil, de manera que el parque comenzará a funcionar en noviembre".

Este proyecto surge a partir de un acuerdo de canje de deuda con España. "Uruguay le debía a España 20 millones de dólares. El gobierno español accedió a condonar esa deuda con la condición de que Uruguay le compre algún producto a industrias españolas por ese mismo valor. De ahí que el gobierno uruguayo decidió comprar los molinos a empresas españolas".

Licor energético

Mediante un contrato firmado con UTE, desde 2007 Botnia genera unos 140 MW a partir de licor negro, un residuo de la producción de celulosa, y entrega en promedio 30 MW a la red de UTE, que es el excedente que queda luego del autoconsumo. Según Daniel Martino, asesor de la empresa finlandesa, la potencia total de la planta sería suficiente para abastecer de electricidad a unos 500.000 uruguayos. El residuo es secado y trasladado a una caldera, donde se quema y calienta agua, lo que produce vapor a alta temperatura y presión. La electricidad es generada por dos turbinas de vapor de 70 MW cada una.


NUEVOS PROYECTOS DE ENERGIA RENOVABLE EN URUGUAY
Fuente de energía Empresa Potencia Entrada en servicio Ubicación
Eólica Agroland SA 0,45 MW 2007 Laguna Garzón
Eólica Nuevo Manantial SA 13 MW 2007 Rocha
Eólica Amplin SA 2 MW 2009 Montevideo
Eólica Ute 10 MW 2008 Maldonado
Cáscara de arroz Galofer SA 10 MW 2009 Treinta y Tres
Aserrín y chips de madera Bioener 10 MW 2009 Rivera
Residuos forestales y cáscara de arroz Fenirol SA 10 MW 2009 Tacuarembó
Licor negro de madera Botnia 140 MW* 2007 Río Negro
*Solo 30 MW van a la red eléctrica nacional

Suplemento Energía de La Diaria. 26/09/08